La Peste Bubónica en Europa. El Papel de Piojos y Pulgas.

Propagación de la Peste Negra en Europa

 

Actualmente los piojos son vistos sí como una plaga muy molesta tanto física como socialmente, sin embargo, la gravedad de la pediculosis es mínima en términos de daño a las funciones o a la vida.

No se conocen casos de personas que requieran hospitalización por piojos, ni tampoco muertes por esta causa.

Quizás lo más serio que puede ocurrirle a una persona que padece una infestación por piojos y liendres sea que al producir comezón e inducir a la persona a rascarse puede infectarse el lugar del rascado con suciedad adyacente o proveniente de las manos.

=>> 5 causas de comezón en la cabeza, incluyendo los piojos <==

Estas complicaciones en términos generales se atienden con limpieza, antibióticos y antiinflamatorios locales y el problema cesa.

Las únicas enfermedades en la que se identifica directamente al piojo del cuerpo como vector es el tifus exantemático mediante la transmisión de la Rickettsia prowazekii (1) o la fiebre recurrente producida por el género Borrelia (2).

No obstante, hubo un tiempo entre los siglos XIV y XIX en el cual se asoció a los piojos, particularmente a los del cuerpo, no de la cabeza, con la transmisión de la peste bubónica o peste negra en prácticamente toda Europa cobrando la vida de millones de personas durante diversos y fatídicos brotes epidémicos (3).

De este segundo tópico platicaremos brevemente en esta entrada.

Un poco de historia


Durante los dos milenios de la Era Cristiana han ocurrido tres grandes pandemias de peste, es decir epidemias que se transmitieron a grandes y diversas regiones del mundo.

Primera Pandemia de Peste. Comenzó en el siglo VI entre los años 541 y 543 el Imperio Bizantino o Romano de Oriente con una epidemia conocida como la Plaga de Justiniano provocando la muerte de 25 a 50 millones de personas y perduró hasta el siglo VIII.

Segunda Pandemia de Peste. Quizás la más famosa de las tres por las consecuencias devastadoras que tuvo

La plaga de Florencia en 1348

The plague of Florence in 1348, as described in Boccaccio’s Decameron (‘Il decameron’). Etching by L. Sabatelli after himself. Copyrighted work available under Creative Commons Attribution only licence CC BY 4.0 http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

para Europa, el Oriente asiático y el norte africano, pues se calcula que diezmo a la mitad de la población de ese entonces.

Comenzó en el siglo XIV con lo que tal vez fue su clímax conocido como “Muerte Negra” entre 1346 y 1362 en diversos sitios con actividad marítima tanto en Asia como Europa y luego se extendió al interior de las tierras continentales.

Esta segunda Pandemia persistió hasta el siglo XIX y no alcanzó a América.

Tercera Pandemia de Peste. Comenzó a principios del siglo XIX y a partir de ahí comenzó a circunscribirse a pequeños sitios de África, Asia y América.

La Peste es una enfermedad producida por la bacteria Yersinia pestis, de tipo infecto-contagioso y extremadamente grave, frecuentemente mortal si no se administra el tratamiento antibiótico adecuado para combatir a la bacteria causante.

Obviamente en las pandemias mencionadas aún no se desarrollaban los antibióticos, de ahí la alta tasa de mortalidad.

La bacteria puede transmitirse por vía aérea causando una infección en los pulmones conocida como Peste neumónica cuya evolución es muy rápida y letal, quizás por esto las posibilidades de contagiarla eran menores pues los portadores morían pronto antes de hacerlo.

También se transmite por la circulación sanguínea mediante la mordedura de una pulga o un piojo del cuerpo. En este caso lo que ocasiona es una infección del sistema linfático que inflama los ganglios que pueden abrirse al exterior y supurar. Estas lesiones se conocen como bubones y de ahí el nombre de Peste bubónica.

Las ratas y gerbillos como portadores de piojos y pulgas


Rata

A la rata se le ha atribuído la transmisión de la peste bubónica en el siglo XIV

Durante mucho tiempo se ha aceptado la teoría de que las ratas negras o de alcantarilla (Rattus rattus) o inclusive los gerbillos (subfamilia Gerbillinae) fueron las transportadoras de los piojos y las pulgas que a su vez contenían a la bacteria Yersinia pestis causante de la peste.

Aunque este modo de transmisión es lógico y factible ha comenzado a ser cuestionado debido a diversas fallas en su consistencia.

La primera de estas fallas es que de acuerdo con diversos investigadores el clima de Europa, sobretodo del Norte en las diversas épocas donde se presentó la pandemia no era el que se esperaría que favoreciera la propagación o llegada de ratas.

Una segunda falla a la teoría aceptada es que no se han encontrado un número suficiente de restos de ratas de aquella época que explicaran su papel en la transmisión de piojos y pulgas.

Una tercera falla se enfoca en el hecho de que muchas de las muertes ocurrieron en casas y ambientes familiares en los que habrían sido necesarias un número mucho mayor de ratas al que se calcularía normalmente en condiciones habituales para producir las epidemias de la envergadura de las que ocurrieron.

Piojos y pulgas, vectores de enfermedades


Por las razones anteriores se ha propuesto una nueva teoría que propone que los piojos y las pulgas fueron

Piojo del cuerpo

Piojo del cuerpo

directamente los responsables de la propagación de la bacteria causante de la peste.

Entre las razones que se arguyen para soportar la idea anterior es que explicaría por si solo porqué la enfermedad se transmitía con en mayor medida en algunos agrupamientos de personas en comparación con otros.

La promiscuidad y el hacinamiento son dos de las condiciones necesarias y suficientes para transmitir cualquiera de los dos ectoparásitos de una persona a otra y su reproducción conllevaría la reproducción también de la bacteria o por otra parte la picadura en personas infectadas para adquirir la bacteria circulante en la sangre del enfermo y transmitirla a otra persona mediante una segunda mordedura.

Esta teoría actualmente está siendo probada mediante diversos modelos matemáticos que si bien no pueden ponerse a prueba de manera experimental por obvias razones al menos se pueden comparar contra el comportamiento de epidemias actuales de otras causas, pero de características semejantes.

¿Qué nos debe preocupar, los piojos y pulgas o las bacterias que portan?


Los piojos y las pulgas como tales no producen ninguna enfermedad adicional a la molesta infestación de la cabeza o el cuerpo, comezón y en diversos casos infecciones de la piel consecuentes por el rascado en zonas contaminadas. Nada más grave que eso.

BacteriasEl problema no son los piojos o las pulgas por si mismos pues ni son venenosos como los alacranes o la araña viuda negra o la violinista ni producen alergias como el ácaro del polvo.

El problema es que son vectores de bacterias, de manera similar a los mosquitos que transmiten el virus del dengue o protozoarios como los del género Plasmodium que causan la malaria. Es decir, el piojo o la pulga muerden la piel de una persona y al hacerlo “inyectan” las bacterias que portan, las cuales comienzan un viaje por el interior del cuerpo de su nuevo hospedero.

 

¿Cuáles bacterias de los piojos y pulgas deben preocuparnos?


Mencionamos ya que en la actualidad estos dos tipos de insectos son identificados solamente con el tifus y la fiebre

Ricketssia dentro de celula humana

Bacteria Rickettsia (bastones rojos pequeños) dentro de una célula humana 3D.

recurrente los cuales son causados por bacterias del género Rickettsia y Borrelia respectivamente.

Por supuesto si la teoría de que los piojos del cuerpo o las pulgas son capaces de transmitir la bacteria Yersinia pestis fuera cierta, sería un dato preocupante, pero por el momento tal teoría no se ha demostrado ni existen evidencias de que esté ocurriendo una transmisión semejante a las pandemias comentadas.

En cualquier caso ahora el panorama es distinto en vista de que contamos con antibióticos y métodos sofisticados de detección y control de epidemias, a pesar de vivir en un mundo cada vez mas dinámico y comunicado

 

Conclusiones


Los piojos del cuerpo y las pulgas son ectoparásitos que en general no producen enfermedades graves sino solo la molesta presencia de su infestación.

Se han identificado no obstante con la transmisión de los gérmenes causantes del tifo y de la fiebre recurrente.

Hacinamiento, multitudSu papel en la transmisión de las grandes epidemias de peste, aunque importante había sido subestimado, confiriéndole un papel preponderante a las ratas. Sin embargo, ahora esta última teoría ha sido criticada y se está proponiendo una nueva teoría que propone que los piojos del cuerpo y las pulgas son suficientes para contagiar por si mismas la bacteria Yersinia pestis causante de la peste.

La transmisión de dicha bacteria por lo tanto no requeriría, por lo tanto, del papel de la rata sino solamente el contacto humano en especial el que ocurre en casos de promiscuidad y hacinamiento.

Esta idea está aún por comprobarse al menos en el nivel teórico mediante modelos matemáticos, aunque no hay evidencia de que una nueva plaga o la misma peste pudiera producir alguna pandemia como la que produjo en el pasado.


Referencias

  1. Fleta Zaragozano, J. (2002). Rickettsiosis transmitidas por piojos, pulgas y ácaros. Medicina Integral, 39(4), 147-152.
  2. Cutler, Sally J. “Relapsing Fever Borreliae.” Clinics in Laboratory Medicine, vol. 35, no. 4, 2015, pp. 847–865., doi:10.1016/j.cll.2015.07.001.
  3. Dean, K. R., Krauer, F., Walloe, L., Lingjaerde, O. C., Bramanti, B., Stenseth, N. C., & Schmid, B. V. (2018). Human ectoparasites and the spread of plague in Europe during the Second Pandemic. Proc Natl Acad Sci U S A, 115(6), 1304-1309. doi:10.1073/pnas

Video


A continuación compartimos un video que aunque corto es suficientemente explicativo acerca del origen, propagación y características de la Peste:

 

Por favor comparte tus comentarios o dudas en la parte inferior

Acerca del Dr. Alfonso Carreón

Dr. Alfonso Carreón Rodríguez

Dr. Alfonso Carreón Rodríguez

Es médico cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM, maestro y doctor en ciencias bioquímicas por el Instituto de Biotecnología de la UNAM. Realizó estancias de investigación posdoctoral en el Weizmann Institute of Science Rehovot, Israel y en el Massachussetts General Hospital / Harvard Medical School, Boston, MA, USA. Actualmente es Investigador del Instituto Nacional de Salud Pública y Profesor de Maestría de la Escuela de Salud Pública de México. Tiene un interés particular por estudiar la pediculosis particularmente de la cabeza y es fundador del blog Piojos para la difusión de información relacionada a este tema.

 

También te podría gustar...

6 Respuestas

  1. Stella dice:

    Hi there, I don’t speak or understand Spanish… It would be so useful to have a translation software on your blog so that English speakers can get the gist of what you have written.

    I am sure you have written really engaging content and am looking forward to seeing the English version.

    Til then, I wish you many blessings for enriching the lives of the WA community.  We need more people like you!

    All the best, 

    Stella

    • Dr. Alfonso Carre�n dice:

      Hi Stella,

      Thanks for passing by! I’ll try to write at least an abstract in english too!

      Regards,

      Dr. Alfonso Carreon

  2. Norman dice:

    Thank you for this very informative post. I hope you don’t mind my writing in English. I believe that it is extremely important to remember and understand our past in order to do what we can to avoid repeating tragedies such as the Black Death…or at least to be better positioned to limit its devastating effects. Posts like yours act as beacons beckoning the reader to look back and understand what humankind has gone through in order to get us to where we are today…the bad…and the good. 

    Thanks for sharing!

    • Dr. Alfonso Carre�n dice:

      Thank you, Norman,

      I don’t mind you write in English, on the contrary, I appreciate the time you took to read this post. I believe that we as humankind with the advantages of the third millennium have forgotten what our ancestors suffered not long ago and that ignorance can play against us if we don’t are aware of the risks of doing nothing.

      Regards,

      Dr. Alfonso Carreon

  3. Shy dice:

    Lice and fleas are so annoying and hard to get rid of.  It is good that they don’t carry any diseases or we would end up getting diseases from them and that would be much worse then just being annoying.  It is easy to put the blame on the rats cause they are also seen as an infestation but they are not the carriers of the lice.

    • Dr. Alfonso Carre�n dice:

      Hi Shy,

      The rats were carriers of lice and fleas, but what is now being discussed is whether their role was as crucial as it was believed.

      At the moment it is true that lice do not transmit virtually any disease except perhaps rickettsiosis in some cases. However, these insects would have the potential to be invaded in turn by some bacteria that is harmful to humans.

      That’s why you have to be vigilant to prevent it from happening.

      Regards,

      Dr. Alfonso Carreon

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.